Entrevistas a MEPs: María Irigoyen, PSOE
“Hay otra forma de hacer Política europea. La asfixia económica que vivimos es consecuencia del modelo neoliberal que nos conduce a un callejón sin salida”
María Irigoyen Pérez es eurodiputada del Partido Socialista Obrero Español, partido que se encuentra dentro del Grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D). Licenciada en Ciencias Políticas y Máster en Gestión Públicas, también ha realizado estudios de Posgrado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Puedes seguirla en su página web personal y en su twitter.
-¿Qué puede contarnos acerca de su_ background_? ¿Qué estudios tiene?
Mi background no solo se basa en muchos años de experiencia profesional en el ámbito político y de la función pública sino sobre todo en el aprendizaje del día a día y en la experiencia que se aprende de la relación con los demás y del intercambio de conocimiento.
_
Ineficacias en la Corte Penal Internacional: el caso de Darfur
La constitución de la Corte Penal Internacional (CPI) como órgano de Justicia Internacional independiente, con la entrada en vigor del Estatuto de Roma en 2002, hoy ratificado por 122 países, fue una excelente noticia para acabar con la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la humanidad como son, los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidios. Sin embargo, y a pesar del paso adelante que supone la existencia de la Corte y, mucho más aún, la consecución de condenas recientes para jefes de gobierno como Charles Taylor, antiguo presidente de Liberia, o de dirigentes de movimientos rebeldes como Thomas Lubanga en República Democrática del Congo, no podemos olvidar que en casos muy flagrantes la eficacia de la CPI ha quedado en entredicho.
En este sentido, resulta inquietante la impunidad de que gozan el aún presidente de Sudán, Omar al-Bashir, y algunos miembros más de su gobierno, sobre los que pesan órdenes de arresto (no atendidas) de la CPI, por su presunta participación en el genocidio ocurrido en Darfur [1]). Especialmente, entiendo relevante esta cuestión dadas las noticias recientes relativas al plan para la región con el conocido como “Doha Document for Peace in Darfur”, firmado en 2011 y que ahora pretende ser ampliado y reforzado con una ayuda económica adicional de Qatar. Además, existen serias dudas de que los propios responsables de la situación actual sean los que mejor vayan a gestionar los fondos de ayuda.
Deux mois d’impasse, chroniques de l’Italie (II)
Deuxième et partie finale de l’article de Gloria Liccioli sur les deux derniers mois en Italie. Qu’es-ce qu’il c’est passé et qu’est-ce qu’il va se passer?
Un gouvernement d’unité : le seul choix?
Et est vrai que le choix de la réélection, même si peut être vu comme un choix obligé vu la période exceptionnelle de crise économique et sociale, est la demonstration du manque de courage et d’imagination d’une classe politique réfractaire au changement. Le succès électoral du M5S, même avec les nombreux défauts que ce parti et ses représentants ont démontrés d’avoir dans l’arène politique pouvait être l’occasion pour les partis ‘traditionnels’ de trouver la route pour un changement. Mais les autres partis, notamment la gauche, ont préféré se débarrasser de la responsabilité en remettant tout dans les mains de Napolitano, qui a chargé Enrico Letta, homme du dialogue entre gauche et droite, de former un gouvernement d’unité pour sortir du moment d’urgence.
Deux mois d’impasse, chroniques de l’Italie (I)
Finalement, le 28 avril, le nouveau gouvernement italien a prêté serment devant Giorgio Napolitano, réélu Président de la République pour les prochaines 7 années. Le gouvernement, guidé par Enrico Letta (Partito Democratico, centre-gauche), est la tentative, fortement encouragée par Napolitano même, de donner au Pays un exécutif stable et basé sur les larghe intese : à savoir soutenu par les deux formations antagonistes, le PD de centre gauche et le PDL, parti de centre droite guidé par Silvio Berlusconi. La naissance d’un nouveau gouvernement, plus de deux mois après les élections avec lesquelles les italiens ont choisi leurs nouveaux représentants, a été salué par la presse nationale et internationale avec un soupir de soulagement, car a mis fin à la situation d’instabilité et incertitude qui bloquait le parlement italien depuis fin février.
Pendant deux mois la situation politique italienne a semblé tourner en ronde, et les partis politiques se sont trouvés à faire face à celle qu’a l’air d’être leur pire crise depuis le scandale Tangentopoli[1], qu’au début des années ’90 bouleversa le panorama politique italienne jusqu’au point de provoquer le passage de la première à la deuxième république.
El modelo económico nórdico
*Una previa versión del presente post fue publicada originalmente en Club-MBA, la Comunidad líder en MBA y posgrados en español.
A pesar de la crisis que azota a Europa y Estados Unidos, los cuatro principales países nórdicos –Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia- están disfrutando de una época dorada. Y es que, tal y como expone el semanal The Economist en su ejemplar del 2 de febrero, estos cuatro países han logrado implantar un sistema que supera tanto la rigidez económica del sur de Europa como la desigualdad de Estados Unidos. Como muestra del buen momento que viven, cabe mencionar que Suecia es el mayor inversor en I+D de la UE, capítulo al que dedica un 3,6% del PIB (el triple que nuestro país), es el segundo Estado por número de patentes registradas por habitante, destaca entre los principales inversores en educación del mundo y se destaca por fomentar el desarrollo de empresas competitivas y exportadoras.
Estos cuatro países nórdicos sufrieron en los años 90 una crisis de deuda muy similar a la que hoy están padeciendo varios países de la UE. No obstante, fueron capaces de gestionar esta crisis con inteligencia, centrándose en reformar el sector público y mejorando la eficiencia del Estado.
2014, próximo ciclo electoral en Estados Unidos (III): ¿cambiará el Senado?
Después de una primera entrega, en la que Jose A. Gil Celedonio nos daba una pequeña introducción acerca del próximo ciclo electoral en los Estados Unidos y una segunda, en la que hablaba de la Cámara de Representantes, hoy nos muestra las claves del futuro del Senado estadounidense.
—————
Tras la ola conservadora de 2010, que hizo que la amplia mayoría demócrata en el Senado se redujese considerablemente, los republicanos se frotaban las manos porque pensaban que los demócratas tendrían flancos muy débiles en 2012. La impopular senadora por Missouri, Claire McCaskill, sería así derrotada. Jon Tester, senador de Montana, caería en un estado que no votaba presidente demócrata desde la época de Clinton. La retirada de los veteranos senadores como Lieberman (independiente-demócrata, Connecticut), Ben Nelson (Nebraska), Bingaman (Nuevo México), Conrad (Dakota del Norte) o Kohl (Wisconsin) abrían oportunidades únicas. Además, por primera vez en mucho tiempo, contaban con un senador moderado por Massachussetts, Scott Brown, que había conseguido el escaño tras el fallecimiento de Ted Kennedy, el león liberal. Sus escaños estaban seguros: desde Olympia Snowe, la moderada senadora de Maine, hasta Wicker, de Mississippi, pasando por Dick Lugar de Indiana, todos los pronósticos eran buenos.
2014, Próximo ciclo electoral en Estados Unidos (II): ¿Cambiará de mayoría la Cámara de Representantes?
Como hemos dicho en entradas anteriores, la situación del legislativo estadounidense ha variado muy poco entre el 112º Congreso y el 113º Congreso, el actual. Ello es así en buena parte (del Senado hablaremos próximamente) porque el Partido Republicano, que arrebató al Partido Demócrata el control de la Cámara de Representantes en la ola conservadora que fueron las mid-term elections de 2010, ha mantenido su mayoría, confirmando que el fenómeno del Tea Party no está muerto (al menos en diversos distritos) y la ola de 2010 no fue una excepcionalidad histórica.
Los demócratas, sin tener un buen desempeño en 2012, no lo hicieron tan mal: consiguieron recortar en 8 escaños la diferencia con los republicanos. Necesitaban una ganancia neta de 25 escaños para poder desbancar a los republicanos (en 2010 obtuvieron 193 escaños, frente a 242 republicanos) y ahora se han ubicado en un pírrico 201-234, que podría cambiar a un 202-233 de ganar una candidata demócrata (hermana de un conocido cómico estadounidense) a un ex-gobernador que huyó varios días a Argentina para verse con una amante (en ejercicio del cargo, que conste) en un distrito muy conservador de Carolina del Sur (poco probable, pero posible).
Chipre: un escollo para la adhesión de Turquía a la UE
Hace apenas unos días me encontraba en la Representación Permanente de Turquía ante la Unión Europea (Avenue des Arts 36, Bruselas), asistiendo a la presentación por parte de un diplomático turco en la que nos explicaron a grandes rasgos la naturaleza de las relaciones entre la Unión Europea y Turquía, que se remonta a 1963, con el Acuerdo de Ankara.
Evidentemente, uno de los ejes principales que vertebró la explicación era la candidatura de adhesión de Turquía a la UE (cuyas negociaciones comenzaron en 2005). A este respecto, el diplomático turco planteaba tres problemas fundamentales que dificultaban enormemente su ingreso ya no a corto plazo, sino a medio e incluso largo plazo:
-El primero de los asuntos era el conflicto con Chipre, uno de los 27 Estados Miembros que componen la UE a fecha de hoy.
-El segundo, las diferencias religioso-culturales de Turquía respecto a la Unión Europea.
-El tercero, las consecuencias de su irrupción en la UE (no olvidemos que Turquía es una potencia poblacional y que los tratados de la UE dan poder en función del peso demográfico que tienen los países).
¿Hacia un salario mínimo europeo?
A comienzos del presente año, el entonces presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, propuso la creación de un salario mínimo europeo y otras medidas de solidaridad para evitar la “desaparición de la dimensión social de la Unión Europea” por culpa de la crisis. “Es imprescindible ponernos de acuerdo sobre un salario mínimo legal europeo”, señaló Juncker ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, donde defendió que es “una medida esencial porque si no se perderá el apoyo de la clase trabajadora en Europa”. Considerando que el salario mínimo interprofesional en Europa es hasta 14 veces superior de unos países a otros, la idea no se aventura fácil, si bien tampoco podemos olvidar que el coste de la vida varía mucho entre unos países y otros.
Pero para introducirnos en esta difícil tarea, sería necesario comenzar explicando en qué consiste el salario mínimo. El salario mínimo fija la cuantía retributiva mínima que percibirá un trabajador en función de una jornada completa de trabajo, sin distinción de sexo o edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporales. Así, buena parte de los países europeos tienen algún tipo de salario mínimo legal (al igual que otros países no europeos, como Canadá, Japón o Estados Unidos.). En otros países como Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia o Suecia, no hay salarios mínimos legales, y los salarios se fijan mediante negociaciones a nivel de empresa o con contratos con el trabajador, y convenios a nivel sectorial, si bien suelen tener una aplicación muy extensa, por lo que en la práctica sí podríamos decir que se fijan salarios mínimos.
2014, Próximo ciclo electoral en Estados Unidos (I): Consideraciones generales
Estados Unidos es, sin duda, el reino de la política. Además del gran acontecimiento que son las elecciones presidenciales, que tienen lugar cada cuatro años, hay multitud de elecciones en los diferentes ámbitos territoriales para elegir diferentes puestos políticos, cada uno de ellos con un poder y unas competencias distintas. Pero centrémonos en el nivel federal, esto es, nacional: las características de la forma de gobierno presidencial, que crean dos focos de poder independientes e igualmente legitimados democráticamente, hace de las elecciones al brazo legislativo un elemento crucial. Si a ello añadimos la división del este _legislative branch_en dos cámaras con poderes diferentes y complementarios, podemos imaginar la complejidad del sistema. De ahí que las elecciones al Senado y a la Cámara de Representantes sean igualmente importantes para comprender en profundidad la marcha del sistema político y, especialmente, las limitaciones que el aparentemente omnipotente Presidente de los Estados Unidos tiene para el ejercicio diario de su poder. Es una paradoja: en los sistemas parlamentarios, por la naturaleza de la política de partidos, el poder real del Primer Ministro es infinitamente mayor (especialmente en relación al legislativo) que en un sistema presidencial (al menos en los democráticos).
Pour une Europe solidaire
L’Europe vit depuis la fin de la seconde guerre mondiale l’un de ses plus grands défis.
Crise économique, incompréhension financière, malaise social et changements politiques, l’Union Européenne est ébranlée. Au-delà de la crise de la zone euro, il y a aussi une crise démocratique.
La faute des médias ou des politiques, chacun doit se mettre face à ses responsabilités. Aujourd’hui, à travers des études, les citoyens de l’Union ne se reconnaissent plus dans une entité entière, juridique, reconnue internationalement, qui est pourtant la leur.
La France, a toujours voulu jouer un rôle moteur dans la construction de l’Europe. Et pour cause, à son début seules six nations composaient ce qu’on appelait alors la CEE, la Communauté Économique Européenne. Le Bénélux (Belgique, les Pays-Bas et le Luxembourg) pesait peu, leur poids économique et démographique étant d’une importance toute relative. Il restait l’Italie et l’Allemagne (alors la RFA). Ces deux dernières, grandes vaincues lors du conflit qui plongea le monde dans le gouffre et l’horreur, n’avaient pas voix au nouveau chapitre du concert des Nations qui se dessinait. La France de Monnet, de Schumann, s’attela à la tâche, en tête du train Europe qui voyait de plus en plus de nations sœurs suivre le même chemin et la destinée de la paix continentale.
La necesidad de un cambio de estrategia de la PESC en los Balcanes Occidentales
Para la consolidación del sistema judicial en Kosovo la Unión Europea puso en marcha la misión EULEX, que asistiría a las instituciones de Kosovo y a las autoridades judiciales en su avance hacia la autosuficiencia, ayudando así a mejorar la accountability y el desarrollo y la consolidación de un sistema de poder judicial independiente y un servicio de policía multiétnica, asegurando que estas instituciones estén libres de interferencias políticas y basándose en normas reconocidas internacionalmente y las mejores prácticas europeas.
La idea de una independencia condicionada obligó a la comunidad internacional a de cambiar la presencia militar de forma progresiva e introducir una presencia civil. La intervención de la UE en Kosovo solo en la administración de justicia parte de la idea de que un país recién creado tiene que tener como prioridad el fortalecimiento del Estado de Derecho como uno de los pilares más importantes de la construcción del Estado. Desde la perspectiva del imperativo burocrático en la implementación del plan Ahtisaari en Kosovo, la presencia administrativa de la UE es una garantía para mejorar la aplicación de la ley en el país.